Bienvenid@ al Mundo de las Edificaciones Inteligentes!!!!!!!!!!

La finalidad de este blog es recopilar información de expertos e interactuar acerca del Facility Manager y la Domótica, Robótica y los Edificios Inteligentes. Relajate y disfruta de esta valiosa e interesante información...






Get a playlist! Standalone player Get Ringtones

lunes, 15 de junio de 2009

Infraestructura tecnológica de la Urbanización Escampadero

Infraestructura tecnológica de la Urbanización Escampadero

La Urbanización Escampadero dispondrá de una infraestructura de comunicaciones sustentada en el tendido de una red de fibra óptica a lo largo de sus instalaciones, que permitirá adherir modernas tecnologías al sistema integral y comunicar todas la áreas que la conforman, con el objeto de elevar el nivel de vida de los propietarios y reducir los costos operativos asociados a la vivienda.
Los propietarios podrán disfrutar de los diversos servicios que propone nuestro alcance de automatización y concepto de Urbanización Inteligente:

1. Circuito Cerrado de TV (CCTV). La Urbanización Escampadero contará con un sistema CCTV, que consta de una red de cámaras mediante la cual se podrá visualizar los distintos sectores y áreas comunes de la urbanización, edificios (hall de acceso al edificio, guardería, estacionamiento, entrada de la urbanización, etc.), facilitando su supervisión y habilitando un adecuado control de la seguridad en beneficio de los propietarios.

2. Control de Acceso: Con el objeto de brindar un ámbito seguro, la Urbanización Escampadero contará con un sistema de control de acceso que permitirá llevar una bitácora de visitantes, monitorear la entrada y salida de los mismos y así, contribuir con el bienestar y la integridad de sus propietarios.


3. Seguridad Física y Vigilancia Privada. En beneficio de mantener la integridad física de las personas que acceden a las instalaciones de la Urbanización, ya sean propietarios o visitantes, la Urbanización Escampadero contará con un personal especializado en seguridad física y vigilancia privada con el objeto de prevenir y atender eventualidades que puedan presentarse en las instalaciones, tales como son incendios, robos, accidentes domésticos, entre otros.

4. Telefonía interna. La Urbanización Escampadero dispondrá de una infraestructura telefónica que facilitará el establecimiento de comunicación interna en la Urbanización, con la cual los usuarios podrán establecer una comunicación entre los apartamentos y otras áreas (oficinas de reparaciones y mantenimiento, vigilancia, guardería, entre otros) dentro de la Urbanización de una manera gratuita, rápida y eficiente.

5. Intranet. Es una infraestructura basada en tecnología Internet sobre la cual se ejecutan diversos programas o aplicaciones, y se difunde cierta información de uso privado dentro de una organización. La Urbanización Escampadero contará con este ambiente privado, el cual podrá ser utilizado por cualquier propietario con el fin de tener acceso a determinadas funcionalidades que le faciliten el manejo y operación de la vivienda de manera local o remota, es decir, independientemente de su ubicación geográfica, disminuyendo costos y complejidad en las tareas.

6. Televisión Privada. Todos los apartamentos de la Urbanización contarán con un servicio preinstalado de televisión privada para el entretenimiento y confort de todos sus propietarios.

7. Acceso a Internet. Cada apartamento tendrá acceso ilimitado a Internet y podrá estar conectado por tiempo ilimitado al menor costo del mercado.

8. Automatización de hogares. Cada uno de los apartamentos que conforman la Urbanización Escampadero dispondrán de las características técnicas necesarias para que sus propietarios puedan instalarles dispositivos y censores digitales por medio de los cuales podrán controlar diversas áreas y equipos electrodomésticos de manera remota, tales como el control del encendido de las luces, aire acondicionado, hornos, calentadores, así como también la instalación de sistemas de alarmas y previsiones tanto para el control de intrusos como para los servicios de control de incendios y emergencias.

domingo, 14 de junio de 2009

Edificios Ecológicos


Las nuevas tendencias en la construcción de edificios "ecológicos" tienen como una de las metas principales reducir al mínimo las emisiones de carbono, utilizar al máximo las fuentes renovables de energía y desarrollar prácticas de trabajo amigables con el medioambiente.
El desarrollo de este tipo de construcciones empezó a tomar auge hace treinta años. Posteriormente, en esta década aparecieron algunos criterios de clasificación como la certificación The Leadership in Energy and Environmental Design (LEED, por sus siglas en inglés), que proporciona a propietarios y operadores de edificios las herramientas que requieren para provocar un impacto medible e inmediato en el desempeño de sus edificios.
De acuerdo con lo que explicó Jorge de la Fuente, gerente de Producto y Mercados Verticales de Panduit para América Latina, durante el último Congreso Global de Integradores de Sistemas, un ejemplo claro del impacto de los edificios se da en Estados Unidos, donde representa un tercio del consumo de energía, dos tercios del de electricidad y 25% del de agua potable de ese país.
De ahí que el concepto de "edificio ecológico" pueda entenderse como práctica del diseño y la construcción que reduce o elimina perceptiblemente el impacto negativo de los edificios en el ambiente, al tratar de hacer más eficiente y salvaguardar los recursos y materiales para una mayor calidad ambiental interior.
Según especialistas de la empresa, las soluciones tecnológicas en relación con las estructuras ecológicas se destacan porque utilizan materiales en armonía con el ambiente, como cables y conectores especiales por donde se traslada la información y la energía eléctrica para alimentar dispositivos como sensores de presencia, luminosidad y humedad, entre otros.
La proliferación de este tipo de edificios puede allanar el camino de la ecología, ya que las reducciones del consumo podrían llegar a ser de 30% en uso de energía en general, 35% en emisión de carbonos, 30 a 50% en el consumo de agua y 50 a 90% en costos.
Para los integradores de sistemas, los beneficios comprenden una capacidad ampliada para instalar todas las redes y servicios a todas las zonas en el edificio, además de expandir la propuesta de valor de su base de clientes e incrementar sus utilidades, ya que esto constituye una poderosa oferta al mercado gracias a la cual pueden obtener más contratos en sus respectivos mercados.
Fuente:
http://www.anixtersoluciones.com/latam/print/15782

Químicos tóxicos en los materiales de construcción

En el ciclo de vida de las emisiones químicas provenientes de materiales de construcción (desde la extracción, producción, uso y disposición final de los mismos), aguas arriba y aguas abajo del proceso, se ven afectadas: la salud y productividad del personal, el ambiente de salud para los visitantes, las comunidades y el planeta en general
Los cuerpos gubernamentales (EEUU) estudian los químicos que son creados y los que ya se están usando en la construcción de edificaciones. Varios de estos químicos han sido declarados entre los más peligrosos para la humanidad.
Algunos de los materiales usados en los edificios:
  • contienen formaldehidos (conocido como cancerígeno),
  • están hechos de PVC, lo que implica una formación de dioxinas durante su producción, manufactura y disposición,
  • contienen químicos tóxicos que son encontrados con mayor frecuencia en leche materna, orina y sangre.
Mientras la U.S. Environmental Protection Agency (EPA), ha registrado más de 80.000 químicos y ha identificado 16.000 de ellos como los químicos de preocupación, ha realizado 250 pruebas de riesgo obligatorias y restringido solamente 5 químicos o clases de químicos. Debido a esta miope visión de los entes reguladores, es necesario que las instituciones velen por eliminar del mercado los químicos de peor clase y promover el uso de productos más seguros, saludables y menos tóxicos.
Aunque no podemos esperar que la industria de la construcción cambie de la noche a la mañana, ya hay en el mercado alternativas para una mayor sustentabilidad y uso productos más saludables. El dinero para investigación y desarrollo debe avocarse a examinar la seguridad y las características de desempeño de las nuevas tecnologías, pero eso lleva tiempo. Por otro lado, las manufactureras pueden reducir o eliminar los químicos con problemas sin comprometer el desempeño y la estética de los materiales de construcción. Tal vez, los esfuerzos por innovar puedan lograr productos con mucho mejor desempeño y estética para la industria, en comparación a los que actualmente se usan.
La posición en el mercado, de productos alternativos a químicos peligrosos esta en incremento cada día. Con una mayor conciencia de los diseñadores y usuarios finales, sobre los problemas de salud asociados a los materiales de construcción, ellos pueden tomar decisiones informados y contribuir a mover el mercado siguiendo sus especificaciones por su poder de compra. Es necesario dar un paso adelante y señalar que el uso de productos químicos peligrosos ya no se tolerará.
Fuente:
http://www.globalhealthsafety.org/resources/library/2008-05-06_Toxics_memo.pdf

Edificios Inteligentes

En sólo 50 años, las computadoras han pasado de ser cuartos enteros de máquinas para su funcionamiento, a llegar a ocupar sólo un lugar en un escritorio o, más aún, a ser parte de un portafolio ejecutivo.
Basta con mirar a nuestro alrededor para ver como la
tecnología forma parte integra de nuestra vida cotidiana, desde simples aparatos en el hogar, como una lavadora que identifica que tipo de ropa se le introdujo y ella selecciona la temperatura del agua y el tiempo de lavado que tiene que realizar, un horno de microondas que solo es suficiente presionar un botón para que caliente un alimento en menos del tiempo que lo haríamos en un estufa, desde refrigeradores que nos dan la facilidad de conectarnos a Internet teniendo una pantalla donde podemos ver desde recetas hasta checar el clima a nivel mundial, el uso de la telefonía celular o la televisión vía satélite, mas aun vemos con que facilidad podemos enviar un documento desde México hasta Japón por ejemplo en fracciones de segundos gracias a la computadora y al e-mail.
Y qué decir de los nuevos edificios que están surgiendo con los nuevos adelantos de la
tecnología moderna. Esta tendencia se marcará aún más en el futuro. Estamos siendo testigos del ascenso de las computadoras, precedido por el descubrimiento del chip y los circuitos integrados.
Hoy en día, nos enfrentamos a unos nuevos paradigmas: La gran necesidad de ahorrar energía, la importancia de contar con una
comunicación efectiva, clara y rápida; la seguridad, comodidad y confort de los trabajadores; la modularidad de los espacios y equipos, y la posibilidad de dar un mayor ciclo de vida a un edificio. Todo esto ha dado lugar al concepto de "edificios inteligentes"

Es muy difícil dar con exactitud una definición sobre un edificio inteligente, por lo que se citarán diferentes conceptos, de acuerdo a la compañía, institución o profesional de que se trate.
-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.Un edificio inteligente es aquel que proporciona un
ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.
-Compañía HoneywelI, S.A. de C. V., México, D.F.Se considera como edificio inteligente aquél que posee un
diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de máximo confort.
-Compañía AT&T, S.A. de C.V., México, D.F.Un edificio es inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de un ciclo de vida sea el óptimo en ocupación e incremento de la
productividad, sean inherentes en el diseño y administración del edificio
Los
objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:
Arquitectónicos
a. Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.
b. La flexibilidad, tanto en la
estructura como en los sistemas y servicios.
c. El diseño arquitectónico adecuado y correcto.
d. La funcionalidad del edificio.
e. La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio.
f. Mayor confort para el usuario.
g. La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.
h. El incremento de la seguridad.
i. El incremento de la estimulación en el trabajo.
j. La humanización de la
oficina.
Tecnológicos
a. La disponibilidad de
medios técnicos avanzados de telecomunicaciones.
b. La automatización de las instalaciones.
c. La
integración de servicios
Ambientales
a. La creación de un edificio saludable.
b. El ahorro energético.
c. El cuidado del
medio ambiente.
Económicos
La reducción de los altos
costos de operación y mantenimiento.
b. Beneficios económicos para la cartera del
cliente.
c. Incremento de la vida útil del edificio.
d. La posibilidad de cobrar
precios más altos por la renta o venta de espacios.
e. La relación costo-beneficio.
f. El incremento del prestigio de la compañía.
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos15/edific-inteligentes/edific-inteligentes.shtml

viernes, 12 de junio de 2009

Bahrein World Trade Center

El Bahrain World Trade Center consiste de dos torres gemelas que lo hacen uno de los edificios más altos de Bahréin. Está ubicado en su ciudad capital, Manama. Las torres tienen (cada una) 240 metros de altura y 50 pisos en total. El edificio es el primero en integrar aerogeneradores en su diseño. Por tal razón, el proyecto ha recibido varios premios por sostenibilidad, incluyendo el 2006 LEAF Awards por ‘Mejor Uso de la Tecnología en un Gran Planeamiento’ y premio de ‘Diseño Sostenible’ del Mundo Árabe de la Construcción’.

El Bahrain World Trade Center es el primer rascacielos en integrar aerogeneradores en su diseño. Tres puentes en la mitad de abajo y entre ambas torres conectan cada uno a tres grandes turbinas a los edificios, midiendo el conjunto puente-turbina 29 metros de diámetro. Están orientadas hacia el norte, puesto que en esta dirección el viento del Golfo Pérsico es más fuerte. La forma de vela a los lados de cada edificio está diseñada para actuar como un embudo de viento en el centro de las torres a fin de provocar que la máxima cantidad de viento circule por ahí.

Las pruebas de túnel de viento a las que sometieron el sistema demostraron que los edificios crean una corriente en forma de "S", asegurando que cualquier viento llegue en un ángulo de 45 ° a cada lado del eje central, lo que crea un flujo de viento que sigue siendo perpendicular a las turbinas. Esto incrementa significativamente su potencial para generar electricidad.Se espera que las turbinas provean a las torres del 11% al 15% de su consumo total de energía, o, alrededor de 1.1 a 1.3 GWh por año (equivale a iluminar cerca de 300 hogares anualmente).Las turbinas fueron encendidas juntas por primera vez el 8 de abril del 2008. Se espera que operen el 50% de las veces.

Su innovador diseño combina los elementos escenciales del estilo de vida y los negocios que crean un poderoso emblema de aspiraciones y logros. El Centro Mundial de Comercio de Bahrain (BWTC) es mucho mas que un hito en torres comerciales, ofreciendo una diversidad de instalaciones tales como una tienda departamental excepcional y restaurantes, un hotel de cinco estrellas y sofisticados espacios de oficinas.

El Edificio del Centro Mundial de Comercio de Bahrain es el primer edificio totalmente inteligente del reino y cuenta con diversas características INTELIGENTES sofisticadas. Alcanzando una altura de 240 metros, sus dos torres icónicas de 50 pisos ofrecen vistas espectaculares del Golfo y perspectivas de la ciudad de Manama.

Este es el primer edificio en todo el mundo en un desarrollo comercial que cuenta con turbinas generadoras de viento de gran escala en su diseño y junto con el poder del viento genera su propia fuente alternativa de energía.

Las tres grandes turbinas de viento, que miden 29 metros de diámetro, están soportadas por puentes que se cruzan entre ambas torres de 240 metros de alto. A través de su posicionamiento y su único diseño aerodinámico, aunado a la prevalente brisa del Golfo se canaliza hacia las turbinas, ayudando así a crear mucho más poder de generación de energía y eficiencia.

Una vez en operación las turbinas generarán aproximadamente del 11% al 15% de los requerimientos de energía de las torres del BWTC, eliminando alrededor de 55,000 Kg cúbicos de emisiones de carbón al ambiente cada año. Incorporando las turbinas de viento como una fuente alternativa de energía para las torres generarán de 1100 a 1300 MWh por año, lo cuál equivale a iluminar 300 casas por más de un año y creará considerables ahorros anuales.

Claire Hughesm Director Asociado para DTZ Bahran comentó, "Este es un momento increíble en la historia del Centro Mundial de Comercio de Bahrain. Estamos muy orgullosos de ser los primeros en el mundo en integrar turbinas de viento en un desarrollo comercial para crear una fuente alternativa de energía. Lo que hemos logrado aquí en Bahrain demuestra al mundo la forma activa en que tomamos en cuenta el cambio climático global."

Shaun Killa, Arquitecto en jefe de Atkins y diseñador del BWTC, comentó


"Desde el inicio, tuve una visión clara de integrar energía renovable en el diseño del Edificio del World Trade Center de Bahrain. A través del soporte del BTWC y del compromiso de Atkins con la sustentabilidad, hemos hecho de esta visión una realidad".

"El proyecto del BTWC sienta un precedente tecnológico con el cual esperamos elevar la conciencia del diseño ambiental y su importancia en el ambiente constructivo. Esperamos que sea el cimiento de la forma en que los diseñadores y sus clientes para incorporar medidas eficientes de energía renovable en sus futuros diseños para reducir las emisiones de carbono". "Este proyecto nos ha dado gran optimismo para el futuro por que hemos demostrado claramente que podemos crear desarrollos comerciales los cuales están sustentados en lineamientos ambientales".

El BWTC esta situado en la bahía de Manama en el corazón del distrito financiero de negocios líder y comprende a dos torres gemelas de oficinas de 50 pisos con forma de velero, el Hotel Sheraton de cinco estrellas así como el centro comercial Moda, El destino de compras de la ciudad de Bahrain que cuenta con 160 outlets de lujo y tiendas departamentales así como también aloja a un concepto moderno de cafeterías y restaurantes casuales.

Ficha Técnica

World Trade Center Bahrain
Desarrollador del Proyecto: Atkins
Arquitecto: Shaun Killa
Area: 120,000 m²
Proyecto: Torres Gemelas de Oficinas y Centro Comercial 240 metros de altura
BWTC:
http://www.bahrainwtc.com/

DISFRUTEN DE ESTA MARAVILLA ARQUITECTONICA






La Inteligencia Ambiental



Las potencialidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el caso específico de la Inteligencia Ambiental, aplicado a las personas en situación de dependencia, en
situación de discapacidad o pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables, nos obliga a plantearnos el poner a la persona como el elemento central de cualquier modelo social o sistema tecnológico y a revisar y dar respuesta a nuevas demandas de la ciudadanía y a retos sociales
emergentes. y Comunicaciones, las TIC, en su relación con el ámbito de las personas con necesidades especiales, mayores, en situación de dependencia o discapacitadas, han experimentado unos avances trascendentes, sin embargo el gran salto, el cambio conceptual de su integración en la cotidianeidad, todavía no se ha producido. El uso de las TIC en este ámbito en todo el mundo está inmerso en un gran cambio. En el pasado cualquier incorporación
de las TIC estaba fundamentalmente centrada en el apoyo a la estructura, hoy y en el futuro trabajamos para que el uso de las TIC responda a la necesidad de centrarnos en la persona.Tenemos que convertir a la persona, el cliente, el usuario, o como lo queramos denominar, en el centro del sistema. La tecnología no solamente nos puede ayudar a ese objetivo, sino que se convierte en una herramienta fundamental, ya que hoy día las tecnologías
tienen sentido si suponen un beneficio en aspectos relacionados con lo personal o el entorno social.
Tecnología por tecnología responde a criterios arcaicos que ya nadie defiende. Las anteriores reflexiones están llevando a la necesidad de cambios organizativos, de enfoque tecnológico, en la definición de los estándares y por supuesto influyendo en los ámbitos de decisiones políticas
y operativas.
Las TIC y otros elementos pueden convertirse en un aliado imprescindible para dar respuesta los nuevos retos sociales, sobre todo en lo referido al ámbito personal y de los cuidados.

Los retos a los que nos enfrentamos tienen que ver con la evolución social que estamos observando, el cambio en las demandas y los modelos de atención y las nuevas posibilidades que nos brindan las TIC y la sensibilización de la propia sociedad.

  1. Personalización, por diferentes condiciones físicas y mentales que requieren una adaptación dinámica a nuestro cambio.
  2. Accesibilidad, como elemento básico para garantizar una sociedad inclusiva.
  3. Entornos multilingües y multiculturales, que con el soporte de la tecnología se conviertan en vivibles.
  4. Modelos de e-cuidados sostenibles. Socialmente no será viable que tópicamente se planteen cuidados que no sean asumibles económica, social o culturalmente.
  5. Formación y entrenamiento de equipos.
  6. Definición de nuevas políticas. El reconocimiento de nuevas demandas sociales, de un entorno cambiante, no sólo por el envejecimiento y las nuevas posibilidades terapéuticas, obliga a que se definan nuevas políticas.
  7. Creación de un contexto favorable.

Domótica y Accesibilidad

La Domótica Accesible, la podem definir como “un conjunto de servicios de la vivienda garantizado por sistemas que realizan varias funciones, los cuales pueden estar conectados entre sí, a redes interiores y/o exteriores de comunicación. Obteniendo un notable ahorro de energía, una eficaz gestión técnica de la vivienda, una buena comunicacióncon el exterior y un alto nivel de confort y seguridad”. Denotamos, obviamente, que su aplicación sirve para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en ella. Si bien, hay que tener en cuenta las capacidades de los distintos usuarios y su bien llamada “diversidad funcional” ya que cada uno de nosotros nos desenvolvemos, en las mismas circunstancias, de formas diferentes según nuestras capacidades y gustos propios. Así, todas las aplicaciones que se están desarrollando en los últimos tiempos deberían, ante todo, ajustarse a las distintas necesidades de los diferentes usuarios para lo cual, tendrán que ser lo suficientemente flexibles en sí mismas como para no tener que desarrollar productos orientados hacia uno u otro colectivo, es decir, el mismo producto se deberá poder configurar de forma sencilla para que lo utilice una persona mayor o joven, con resto visual o ciega, con hipoacusia o sorda, con alzheimer o con algún trastorno mental o con problemas de movilidad, y tendrá que asimilar los cambios del usuario en el tiempo, bien por cambio de propietario o bien por cambio de las necesidades iniciales del usuario.
Nos debemos cuestionar si resulta utópico pensar que todos los sistemas se pueden adaptar a todas las personas. Actualmente en el mercado tecnológico nos podemos encontrar desde “teléfonos que hablan, ven, oyen y alertan sobre accidentes” (Telecom.); comunicación óptica para discapacitados auditivos (Opto de EGI); aparatos que permiten “hablar con la mente” (Hitachi + Excel + Asociación japonesa de ELA);“ojos electrónicos” para ayuda al cruce de la calle (Instituto tecnológico de Kioto); máquinas que pueden dar de comer (ASIBOT RoboticsLab Universidad CIII) o incluso un traje robótico “Híbrido de Asistencia para las Extremidades” para que las personas con debilidad muscular puedan moverse con más facilidad (Universidad de Tsukuba).
Muchos de los productos antes enumerados se nos mostraban como ciencia - ficción y como en otros casos, se han hecho realidad..., quizás no sea tan difícil conseguir la adecuación al usuario.
La posibilidad de una monitorización de los hogares donde se puedan analizar las variaciones en los hábitos de los usuarios de acuerdo con sus características individuales, mediante un sistema configurable, puede servir como punto de partida que les permita seguir viviendo en su domicilio con mayor sensación de libertad e independencia y un alto nivel de seguridad.
Pero que opinan las personas mayores y/o dependientes y/o con alguna discapacidad de estos nuevos entornos. Nuevas tecnologías o sistemas domóticos son dos términos que todavía un segmento de la población no comprende, existe un grupo poblacional con más de 50 años que se sienten discriminados ante la tecnología.
La tecnología puede favorecer y permitir la comunicación, la movilidad, las relaciones, el cuidado y las actividades de la vida diaria, y empieza a aplicarse con éxito en el ámbito de las personas mayores, con problemas de movilidad o con discapacidad. Así, sabemos que un 25,3% de este colectivo están muy o bastante interesado en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, porcentaje que aumenta progresivamente con el objetivo de cubrir sus necesidades; un 73,4% de la población desearía permanecer en su residencia habitual durante la vejez y el 66,7% estaría dispuesta a adaptar su hogar para mantenerlo como residencia (CIS estudio 2439 de nov. 2001).
En general, existe un gran desconocimiento de las prestaciones domóticas, de sus posibles aplicaciones y de sus posibilidades para conseguir un aumento del bienestar, lo que se ha empezado a llamar “Domótica Asistencial”. Se ha abierto un campo muy amplio, pero a su vez se plantean nuevos problemas ya que, depositar la confianza sobre un sistema tecnológico es difícil, sobre todo si dependes de él para la realización de tus actividades de la vida diaria, o lo necesitas como nexo de unión con el exterior, o para tu movilidad.