
Las nuevas tendencias en la construcción de edificios "ecológicos" tienen como una de las metas principales reducir al mínimo las emisiones de carbono, utilizar al máximo las fuentes renovables de energía y desarrollar prácticas de trabajo amigables con el medioambiente.
El desarrollo de este tipo de construcciones empezó a tomar auge hace treinta años. Posteriormente, en esta década aparecieron algunos criterios de clasificación como la certificación The Leadership in Energy and Environmental Design (LEED, por sus siglas en inglés), que proporciona a propietarios y operadores de edificios las herramientas que requieren para provocar un impacto medible e inmediato en el desempeño de sus edificios.
De acuerdo con lo que explicó Jorge de la Fuente, gerente de Producto y Mercados Verticales de Panduit para América Latina, durante el último Congreso Global de Integradores de Sistemas, un ejemplo claro del impacto de los edificios se da en Estados Unidos, donde representa un tercio del consumo de energía, dos tercios del de electricidad y 25% del de agua potable de ese país.
De ahí que el concepto de "edificio ecológico" pueda entenderse como práctica del diseño y la construcción que reduce o elimina perceptiblemente el impacto negativo de los edificios en el ambiente, al tratar de hacer más eficiente y salvaguardar los recursos y materiales para una mayor calidad ambiental interior.
Según especialistas de la empresa, las soluciones tecnológicas en relación con las estructuras ecológicas se destacan porque utilizan materiales en armonía con el ambiente, como cables y conectores especiales por donde se traslada la información y la energía eléctrica para alimentar dispositivos como sensores de presencia, luminosidad y humedad, entre otros.
La proliferación de este tipo de edificios puede allanar el camino de la ecología, ya que las reducciones del consumo podrían llegar a ser de 30% en uso de energía en general, 35% en emisión de carbonos, 30 a 50% en el consumo de agua y 50 a 90% en costos.
Para los integradores de sistemas, los beneficios comprenden una capacidad ampliada para instalar todas las redes y servicios a todas las zonas en el edificio, además de expandir la propuesta de valor de su base de clientes e incrementar sus utilidades, ya que esto constituye una poderosa oferta al mercado gracias a la cual pueden obtener más contratos en sus respectivos mercados.
Fuente: http://www.anixtersoluciones.com/latam/print/15782
El desarrollo de este tipo de construcciones empezó a tomar auge hace treinta años. Posteriormente, en esta década aparecieron algunos criterios de clasificación como la certificación The Leadership in Energy and Environmental Design (LEED, por sus siglas en inglés), que proporciona a propietarios y operadores de edificios las herramientas que requieren para provocar un impacto medible e inmediato en el desempeño de sus edificios.
De acuerdo con lo que explicó Jorge de la Fuente, gerente de Producto y Mercados Verticales de Panduit para América Latina, durante el último Congreso Global de Integradores de Sistemas, un ejemplo claro del impacto de los edificios se da en Estados Unidos, donde representa un tercio del consumo de energía, dos tercios del de electricidad y 25% del de agua potable de ese país.
De ahí que el concepto de "edificio ecológico" pueda entenderse como práctica del diseño y la construcción que reduce o elimina perceptiblemente el impacto negativo de los edificios en el ambiente, al tratar de hacer más eficiente y salvaguardar los recursos y materiales para una mayor calidad ambiental interior.
Según especialistas de la empresa, las soluciones tecnológicas en relación con las estructuras ecológicas se destacan porque utilizan materiales en armonía con el ambiente, como cables y conectores especiales por donde se traslada la información y la energía eléctrica para alimentar dispositivos como sensores de presencia, luminosidad y humedad, entre otros.
La proliferación de este tipo de edificios puede allanar el camino de la ecología, ya que las reducciones del consumo podrían llegar a ser de 30% en uso de energía en general, 35% en emisión de carbonos, 30 a 50% en el consumo de agua y 50 a 90% en costos.
Para los integradores de sistemas, los beneficios comprenden una capacidad ampliada para instalar todas las redes y servicios a todas las zonas en el edificio, además de expandir la propuesta de valor de su base de clientes e incrementar sus utilidades, ya que esto constituye una poderosa oferta al mercado gracias a la cual pueden obtener más contratos en sus respectivos mercados.
Fuente: http://www.anixtersoluciones.com/latam/print/15782
Químicos tóxicos en los materiales de construcción
En el ciclo de vida de las emisiones químicas provenientes de materiales de construcción (desde la extracción, producción, uso y disposición final de los mismos), aguas arriba y aguas abajo del proceso, se ven afectadas: la salud y productividad del personal, el ambiente de salud para los visitantes, las comunidades y el planeta en general
Los cuerpos gubernamentales (EEUU) estudian los químicos que son creados y los que ya se están usando en la construcción de edificaciones. Varios de estos químicos han sido declarados entre los más peligrosos para la humanidad.
Algunos de los materiales usados en los edificios:
- contienen formaldehidos (conocido como cancerígeno),
- están hechos de PVC, lo que implica una formación de dioxinas durante su producción, manufactura y disposición,
- contienen químicos tóxicos que son encontrados con mayor frecuencia en leche materna, orina y sangre.
Aunque no podemos esperar que la industria de la construcción cambie de la noche a la mañana, ya hay en el mercado alternativas para una mayor sustentabilidad y uso productos más saludables. El dinero para investigación y desarrollo debe avocarse a examinar la seguridad y las características de desempeño de las nuevas tecnologías, pero eso lleva tiempo. Por otro lado, las manufactureras pueden reducir o eliminar los químicos con problemas sin comprometer el desempeño y la estética de los materiales de construcción. Tal vez, los esfuerzos por innovar puedan lograr productos con mucho mejor desempeño y estética para la industria, en comparación a los que actualmente se usan.
La posición en el mercado, de productos alternativos a químicos peligrosos esta en incremento cada día. Con una mayor conciencia de los diseñadores y usuarios finales, sobre los problemas de salud asociados a los materiales de construcción, ellos pueden tomar decisiones informados y contribuir a mover el mercado siguiendo sus especificaciones por su poder de compra. Es necesario dar un paso adelante y señalar que el uso de productos químicos peligrosos ya no se tolerará.
Fuente:
http://www.globalhealthsafety.org/resources/library/2008-05-06_Toxics_memo.pdf



 
 

 
 
 Entradas
Entradas
 
 

Buenos noches
ResponderEliminarMuchas personas creen, actualmente, que el costo asociado a este tipo de construcciones es su principal desventaja. Esto creo que se debe a que al ser un concepto nuevo, necesita de la realización de mucha investigación y de la ruptura de muchos paradigmas constructivos, pero a la larga resultaran más económicos que los edificios construidos en la actualidad.